ser muy selecto o fuera de serie, si los hay - significado y definición. Qué es ser muy selecto o fuera de serie, si los hay
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es ser muy selecto o fuera de serie, si los hay - definición

PELÍCULA DE 1952 DIRIGIDA POR MIGUEL M. DELGADO
Si Yo fuera diputado...; Si yo fuera diputado; Si Yo fuera diputado; Si Yo fuera diputado ..; Si Yo fuera diputado .; Si yo fuera diputado ..; Si yo fuera diputado .
Resultados encontrados: 74037
ser muy selecto o fuera de serie, si los hay      
fr.
ponderativa que va después de un calificativo para reforzar su significación.
Si yo fuera diputado...         
Si yo fuera diputado... es una película de comedia y política mexicana de 1952 dirigida por Miguel M.
si         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
SI; Si
I
si1 (V. "nota musical") m. Séptima *nota, añadida tardíamente, de la escala musical. En notación alfabética se representa por "i"; el sí bemol por "b".
II
si2 (del lat. "si"; pronunc. proclítica: [sinó biéne, simelodíces])
1 conj. El uso fundamental de "si" es la formación de la prótasis en la oración *condicional: "Te lo diré si me prometes no contárselo a nadie". Apénd. II, verbo (uso del indicativo y el subjuntivo en la oración compuesta por subordinación, oraciones adjuntas con "si").
2 Forma también la prótasis en la oración hipotética: "Si lo sabe, nos lo dirá". Significado que, en ciertos casos, envuelve sentido *causal: "Si tardas, me marcharé sin ti". Tiene también significado *hipotético precedida de "como" o "que" en oraciones comparativas: "Me alegro tanto como si me lo hubiesen dado a mí. Lo hizo mejor que si hubieses estado tú dirigiéndole". Se usa mucho con significado hipotético seguida de "no" y con un verbo elíptico: "Ven pronto; si no, te expones a no encontrarnos". Tiene en frases anticuadas matiz *concesivo, dentro del valor hipotético: "No dijera él una mentira si le asaetearan" (Quijote). Se emplea, dentro de la misma acepción *hipotética, para expresar una alternativa, en oraciones *distributivas: "Si le hablo, mal; si no le hablo, peor". En frases hipotéticas dichas generalmente en tono humorístico, expresa que, admitido lo expresado en la oración con "si", puede igualmente admitirse cualquier absurdo: "Si ese es inglés, yo soy chino". Seguida de "como" forma una expresión hipotético-comparativa: "Si, como me cogió de buen talante, llega a cogerme de malo...".
3 Del significado hipotético pasa la conjunción "si" a otro en que ya no expresa una hipótesis puesto que lo enunciado en la oración es algo de realización efectiva: "Si no ha escrito, piensa volver pronto. Si se ha ido... ¡buen viaje!"; pero el paso es tan fácil que, a veces, estriba sólo en un cambio de tiempo del verbo ("Si se va -en el caso de que se vaya-, ¡buen viaje!" es una oración hipotética). El significado de estas oraciones es que el contenido de la oración con "si" induce a decir o permite pensar o decir lo expresado en la oración principal; o sea, que el significado del conjunto de la oración compuesta es el mismo que el de una consecutiva, pero la conjunción está aplicada a la oración que permite sacar la consecuencia; la conjunción "si" en este caso y la oración afectada por ella pueden llamarse "*inductivas". Lo que la oración con "si" induce a decir o suponer, es decir, el contenido de la oración principal, puede formularse en forma interrogativa o de sentido interrogativo y, entonces, tiene el significado de que es incomprensible o imposible: "Si se fue ayer ¿cómo puede estar aquí. Si te dan todo lo que pides ¿de qué te quejas. Si no tengo sus señas ¿cómo le voy a escribir?".
4 Forma oraciones completivas, o sea complementos de otra, en *interrogaciones indirectas cuya respuesta es "sí" o "no": "Dime si vendrás esta tarde". Si el sujeto de la oración principal no es segunda persona, se intercala generalmente "que" delante de "si": "Preguntan que si estarás en casa esta tarde". Con el verbo principal sobreentendido, se formulan preguntas directas dirigidas a sí mismo o a otro: "¿Si será verdad que ha heredado. ¿Si tendrá la desfachatez de presentarse aquí?". Son semejantes las construcciones exclamativas, de deseo o de temor: "¡Si viniese pronto...! ¡Si no llegara a tiempo...!". La oración completiva con "si" puede ser dubitativa con un verbo como "dudo, me pregunto, no sé": "Dudo si llegaría a tiempo". Puede consistir la duda en una alternativa: "Todavía no sé si iré o no". Como completiva, la conjunción "si" admite preposiciones delante: "Estábamos hablando de si vendrías o no"; particularmente, la preposición "por", junto con la cual se emplea para expresar algo que se hace como precaución: "Me llevo el impermeable por si llueve". *Prevenir (expresiones preventivas).
5 Forma expresiones ponderativas cuando el verbo de la oración principal sirve para llamar la atención sobre lo que se expresa en la oración con "si": "Mira si tiene [o tendrá] dinero, que...".
6 Se emplea en exclamaciones de sorpresa, con el mismo significado que "¡pero si...!": "¡Si no te había conocido...! ¡Si es tu hermana!". Otras veces, sin necesidad de entonación exclamativa, da *énfasis a la expresión: "Si [o pero si] no puede ser que ese hombre haga nada de provecho".
si         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
SI; Si
sust. masc.
Música. Séptima voz de la escala musical.
conjunc.
1) con que se denota condición o suposición en virtud de la cual un concepto depende de otro o de otros.
2) Introduce oraciones interrogativas indirectas, a veces con matiz de duda.
3) En ciertas expresiones indica ponderación o encarecimiento.
4) A principio de cláusula tiene a veces por objeto dar énfasis o energía a las expresiones de duda o aseveración.
5) Introduce oraciones desiderativas.
6) Toma carácter de conjunción distributiva, cuando se emplea repetida para contraponer con elipsis de verbo o no, una cláusula a otra.
7) Precedida del adverbio como o de la conjunción que, se emplea en conceptos comparativos.
8) Forma a veces con el adverbio no expresiones condicionales elípticas que equivalen a de otra suerte o en caso diverso.
Si         
PÁGINA DE DESAMBIGUACIÓN DE WIKIMEDIA
SI; Si
Si Símbolo del silicio.
Lipoproteína de muy baja densidad         
VLDL; Lipoproteinas de muy baja densidad; Lipoproteínas de muy baja densidad; Lipoproteina de muy baja densidad
Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas como VLDL (del inglés very low-density lipoprotein) son complejos macromoleculares sintetizados por el hígado que transportan triglicéridos, ésteres de colesterol y fosfolípidos principalmente hacia los tejidos extrahepáticos. Se caracterizan por tener una baja densidad, aunque mayor que la de los quilomicrones (entre 0,94 y 1,0006) y un pequeño diámetro, entre 30 y 70 nm.
Fuera de lugar (álbum)         
Fuera de Lugar; Fuera de lugar (album)
Fuera de lugar es el título del segundo álbum de Rosendo Mercado en su etapa en solitario, publicado en 1986 por el sello RCA Records.
Héroes fuera de órbita         
PELÍCULA DE 1999 DIRIGIDA POR DEAN PARISOT
Heroes fuera de orbita; Galaxy Quest; Heroes fuera de órbita; Héroes fuera de orbita
Héroes fuera de órbita (Galaxy Quest) es una película estadounidense de ciencia ficción y comedia de 1999 protagonizada por Tim Allen, en la cual se parodia a Star Trek. Está escrita por Robert Gordon y David Howard, y dirigida por Dean Parisot.
Música sí         
Musica si; Música si; Musica sí
Música sí fue un espacio musical que rescataba la fórmula de programa musical para "todos los públicos" al estilo de Aplauso, Tocata, Rockopop, etc. El programa lo impulsó Susana Uribarri como Directora del Área de Entretenimiento de TVE, y lo pusieron en marcha Pilar Tabares (Productora), Sergio Vidal (Realizador), Miguel Sánchez Canales (Subdirector) y José Ramón Pardo (Guionista).
Tratado Herrán-Hay         
  • Buque de Guerra Wisconsin, que llegaría a Panamá, el 30 de septiembre de 1902, al mando del Almirante Silas Casey.
  • Carlos Martínez Silva, primer miembro de la Legación, para discusión del tratado.
  • Dr. Herrán representando a Colombia en Washington, y negociador del Tratado del Canal. 1903.
  • 22px
  • 22px
  • Colombia mostrada como un bandido queriendo asaltar al Tío Sam, pidiendo una suma escandalosa por los derechos del istmo. ''Harper's Weekly'', 21 de noviembre de 1903.
  • José Vicente Concha, reemplazaría a Carlos Martínez Silva como embajador plenipotenciario.
  • Caricatura del ''Sunday Times'', de 1903, mostrando a Phillipe Bunau-Varilla como el verdadero hombre tras la emancipación de Panamá y el primer beneficiario de la transacción del traspaso de la Compañía Francesa del Canal a manos de EE. UU.
  • Senador Mark Hanna. 1901.
  • Estampilla del tiraje de 1900, que Bunau-Varilla repartiría entre los senadores, cuando la propuesta de la ruta por Panamá pasó sobre la de Nicaragua, y que muestra el monte Momotombo en erupción.
  • Escenificación de los daños causados por la construcción, los cuales serían resarcidos por Estados Unidos según el texto del tratado. ''New York Herald'', diciembre de 1903.
  • ''Frontispicio del Ferrocarril de Panamá. 1857''.
  • Philippe Bunau-Varilla como ministro plenipotenciario de Panamá. Prince, Washington.
  • ''Nueva Compañía Interoceánica Universal del Canal al pie del Cerro de Oro en el Corte Culebra (Después Guillard). 1896. ''
Tratado Herran Hay; Tratado Herran-Hay; Tratado Herrán Hay; Tratado de Herrán - Hay; Tratado Herrán–Hay
El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objetivo de la construcción de un canal interoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.

Wikipedia

Si yo fuera diputado...

Si yo fuera diputado... es una película de comedia y política mexicana de 1952 dirigida por Miguel M. Delgado y protagonizada por Cantinflas, Gloria Mange y Andrés Soler. Esta película es una propensión a la lucha interminable con el gobierno sobre la corrupción y el mal común. Existen otras películas del comediante en las que el argumento es mucho más rico, sin embargo, esto no repercute en el resultado, pues siempre logra hacerse con algunos chistes y juegos de palabras que dan vida a la película. Es la primera de las películas de política en las cuales se recuerdan reuniones, asambleas y elecciones nacionales e internacionales en Su Excelencia (1966) y El ministro y yo (1976).

¿Qué es ser muy selecto o fuera de serie, si los hay? - significado y definición